sábado, 25 de enero de 2014

CÉLULA PROCARIOTA ( BACTERIANA)








VIDEO SOBRE CÉLULA PROCARIOTA






Se conoce como Células Procariotas a aquellas células que no poseen en su composición un núcleo celular diferenciado y su ADN se halla desperdigado por el citoplasma, que es aquella parte de las células que alberga a los orgánulos celulares y facilita el movimiento de los mismos.

Por el contrario, a las células que sí observan núcleo se las designa como eucariotas y resultan ser, a diferencia de las anteriores, las formas de vida más populares y complicadas que existen.




Célula Procariota



A los organismos que se encuentran conformados por células procariotas, mayormente se los conoce como organismos unicelulares.
Otra gran diferencia que presentan los procariotas respecto de los eucariotas es que sus metabolismos resultan ser ampliamente variados, llegando a resistir condiciones ambientales muy adversas en materia de temperatura y acidez.
Existe una fuerte creencia que todos los organismos vivos de hoy en día tienen un origen unicelular, el cual, a través de los años y por un largo y lento proceso de evolución derivó en un tipo de células más complejas, como ser las eucariotas, casi con seguridad como consecuencia de la combinación en una misma célula de dos o más procariotas.
Entre las formas a través de las cuales estas células se alimentan se destacan la quimio síntesis, que supone la transformación de moléculas y nutrientes en materia orgánica mediante el método de oxidación de moléculas inorgánicas. Y la fotosíntesis, que es aquel proceso a través del cual algunas plantas, algas y bacterias aprehenden y usan la energía que ostenta la luz, convirtiendo la materia inorgánica en orgánica, algo vital y esencial para su desarrollo.
En tanto, las células procariotas pueden reproducirse asexualmente, es decir, por bipartición. Cada célula se partirá en dos, con la previa división del núcleo y la posterior separación del citoplasma.
O bien por conjugación, el cual supone un procedimiento para sexual en el cual se fusionan temporalmente los gametos, transfiriéndose material genético de quien ejerce el rol de donante al receptor.
Según la forma que manifiestan existen diversos tipos de células procariotas, entre ellas: coco, bacilos, vibrio, y espirilos.















CELULA EUCARIOTA VEGETAL

Una célula es la unidad fundamental de un organismo vivo que cuenta con capacidad de reproducción independiente. Existen dos grandes tipos de células: las eucariotas (que albergan la información genética en un núcleo celular) y las procariotas (cuyo ADN está disperso en el citoplasma ya que no cuentan con un núcleo celular diferenciado).
Célula vegetal



VÍDEO DE COMPONENTES DE LA CÉLULA VEGETAL





Un vegetal, por otra parte, es un ser orgánico que crece y vive sin mudar de lugar por impulso voluntario. Los vegetales tienen la capacidad de sintetizar su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis.
La célula vegetal, por lo tanto, es aquella que forma este tipo de organismos. Se trata de células eucariotas, cuyo núcleo está delimitado por una membrana. La pared celular es celulósica y tiene la rigidez necesaria para evitar los cambios de posición y forma.


Muchos son los tipos de células vegetales existentes. No obstante, entre los más significativos podríamos destacar los siguientes:
Esclereidas, se identifican porque conforman tejidos muy duros como pueden ser las cáscaras de determinadas frutas.
Meristemáticas. Bajo dicha denominación se encuentran las células vegetales que son las que se encargan de conseguir que cualquier planta pueda crecer y desarrollarse tanto a lo largo como a lo ancho.
Colenquimáticas, son aquellas que se conocen fundamentalmente por su función sostenedora.
Parenquimáticas. En este caso, este término se emplea para hacer referencia a todas esas células vegetales que participan en la fotosíntesis y en el almacenamiento de todas aquellas sustancias que son utilizadas como reserva.

Las células vegetales contienen una vacuola central (que almacena y transporta agua, nutrientes y desechos) y plastidios (estructuras que sintetizan los alimentos). La presencia de cloroplastos, por otra parte, convierte a los vegetales en seres autótrofos que producen su propio alimento a través de la fotosíntesis.
La existencia de plasmodesmos (puentes citoplasmáticos) permiten las comunicaciones entre las células vegetales. Estos puentes, que suelen situarse en las zonas de la célula donde la pared es más delgada, facilitan la circulación de los solutos y del agua.
No obstante, tampoco hay que olvidar otra serie importante de partes que dan forma a toda célula vegetal. Entre ellas tendríamos que destacar la cromatina, la mitocondria, el tonoplasto, la dictionsoma, la vacuola, el nucléolo, la peroxisoma o el tilacoides.
Entre las principales diferencias entre las células vegetales y las células animales, se destacan la pared de celulosa, los cloroplastos y la existencia de una única vácula en el caso de las vegetales.
La pared celular o celulosa es un elemento fundamental en todo tipo de célula vegetal y se compone básicamente de dos clases: la pared primaria y la secundaria. La primera se caracteriza por ser delgada, flexible y por encontrarse especialmente en lo que son células jóvenes o que se encuentran en pleno proceso de desarrollo y crecimiento.
La pared secundaria, por su parte, es la que aparece en la primaria una vez que esta ha procedido a detener su fase de crecimiento.
La vacuola, por otro lado, es la que funciona como almacén o depósito de agua así como de otra serie importante de sustancias de tipo químico.



domingo, 12 de enero de 2014

EL MICROSCOPIO


EL MICROSCOPIO OPTICO





El ser humano posee el sentido de la vista desarrollado. Sin embargo, no se pueden ver a simple vista cosas que midan menos de una décima de milímetro. Y muchos de los avances en química, biología y medicina no se hubieran logrado si antes no se hubiera inventado el microscopio. El primer microscopio fue inventado, por una casualidad en experimentos con lentes, lo que sucedió de similar manera pocos años después con el telescopio de Hans Lippershey (1608). Entre 1590 y 1600, el óptico holandés Zacharías Janssen (1580-1638) inventó un microscopio con una especie de tubo con lentes en sus extremos, de 8 cm de largo soportado por tres delfines de bronce; pero se obtenían imágenes borrosas a causa de las lentes de mala calidad. Estos primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces. Estos microscopios ópticos no permiten agrandar la imagen más de 2000 veces. En la actualidad los de efecto túnel los amplían 100 millones de veces. Galileo hizo un microscopio en el Siglo XVII. Durante el siglo XVII muchos estudiosos de las lentes y los microscopios hicieron toda clase de pruebas y ensayos para lograr un resultado de mayor precisión. Entre los intentos fue el del italiano Marcello Malpighi (1628-1694) que en 1660 logró ver los vasos capilares de un ala de murciélago. El inglés Robert Hooke (1635-1701) hizo múltiples experiencias que publicó en el libro "Micrographia"(1665) con dibujos de sus observaciones. Sus aparatos usaban lentes relativamente grandes. El holandés Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723), perfeccionó el microscopio usando lentes pequeñas, potentes, de calidad, y su artefacto era de menor tamaño. Alrededor del 1676 logró observar la cantidad de microorganismos que contenía el agua estancada. También descubrió los espermatozoides del semen humano; y más adelante, en 1683, las bacterias. Durante las siguientes décadas los microscopios fueron creciendo en precisión y complejidad y fueron la base de numerosos adelantos científicos. Pero recién en el Siglo XX llegó el gran cambio, con el microscopio electrónico, que sustituyó la luz por electrones; y las lentes por campos magnéticos. El primer microscopio electrónico lo construyó el físico canadiense James Hillier en 1937 y podía ampliar las imágenes hasta 7000 veces. Se continuó perfeccionando hasta llegar a aumentar unos dos millones de veces. En 1981 surgió el microscopio de efecto túnel (MET), que surgió aplicando la mecánica cuántica, y logrando atrapar a los electrones que escapan en ese efecto túnel, para lograr una imagen ultradetallada de la estructura atómica de la materia con una espectacular resolución, en la que cada átomo se puede distinguir de otro, y que ha sido esencial para el avance -a su vez- de la microelectrónica moderna.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR

Biología celular
























CITOLOGIA
Es la parte de la biología que estudia la estructura (anatomía microscópica)
 y funciones (fisiología celular) de la célula.
Célula, unidad morfológica y funcional con vida propia independiente, capacidad reproductora 
y de relación.
Se divide en la membrana citoplasmática, el citoplasma y el núcleo.

BIOMOLECULAS INORGANICAS

MOLECULAS INORGÁNICAS

Los bioelementos se combinan entre sí para formar las moléculas que componen la materia viva. Estas moléculas reciben el nombre de biomoléculas oprincipios inmediatos.

Las biomoléculas se clasifican, atendiendo a su composición: las biomoléculas inorgánicas son las que no están formadas por cadenas de carbono e hidrógeno, como son el agua, las sales minerales o los gases. Las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbono y se denominan glúcidoslípidos,proteínas y ácidos nucleicos.

Las biomoléculas orgánicas, atendiendo a la longitud y complejidad de su cadena, se pueden clasificar como monómeros polímeros. Los monómeros son moléculas pequeñas, unidades moleculares que forman parte de una molécula mayor. Los polímeros son agrupaciones de monómeros, iguales o distintos, que componen una molécula de mayor tamaño.